Si vamos con la definición de diccionario (aka: Wikipedia) Internet es la abreviatura de los términos Network e Interconnect. Se podría decir que es una red global interconectada. Ahora bien, el por qué y cómo nace es interesante ya que culmina luego de una sucesión de hechos como guerras, lanzamientos de satélites y la curiosidad de nerds en universidades.
La Guerra Fría e Internet: el puntapié inicial
En 1947, plena Guerra Fría, la URSS lanzó del primer satélite de la historia, el famoso Sputnik 1. Este hecho, que de por sí es histórico, genera una reacción de Estados Unidos y organiza la Advanced Research Projects Agency conocida como ARPA. La misma estaba vinculada al departamento de defensa y tenía como fin dar respuesta a desafíos tecnológicos y militares para enfrenar a los enemigos. Aquí se fundan las bases de lo que hoy conocemos como Internet.
Una vez finalizada la guerra, EEUU continua con sus investigaciones para poder desarrollar un sistema de comunicación descentralizado mediante computadoras que fuera inmune a ataque externos. Para 1969 con el aporte de uno de los pioneros de Internet, Michel Elie, se logró conectar las primeras dos computadoras en el Instituto de Investigación de Stanford. El crecimiento fue inminente y para principios de la década de lo 70′ la red ARPANET creada paso a usarse no solo con fines militares si no que también ee incorporó en hasta 50 universidades ubicadas en todos los Estados Unidos.
Las primeras computadoras y la red global de Tim Berners Lee
Con el auge de la comercialización de computadoras, empezaron a aparecer otras redes lo cual, como ya imaginarán, ocasionó caos ya que había gran variedad de formatos y ninguna regla universal. De la unificación, nace Internet
Y así fue que para el 12 de marzo de 1989 apareció Tim Berners Lee, un científico de la computación británico, y presentó la primera idea de una red global unificada utilizando tres nuevos recursos: HTML (HyperText Markup Language), HTTP (HyperText Transfer Protocol) y un programa llamado Web Browser que trabaja con un sistema de localización de objetos en la web URL (Uniform Resource Locator).
Básicamente, Tim tomó el protocolo de transferencia de datos (TCP/IP) creado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos utilizado en su red ARPA Internet y lo adaptó para que pudiera transferir un lenguaje de hiper texto a través de un programa que pueda leerlo en cualquier computadora 🤯 ¿Su objetivo? Poder compartir fácilmente avances científicos entre colegas de distintas universidades.
La expansión de la World Wide Web
Para 1993 la Word Wide Web empezaba a crecer rápidamente y continua haciendolo hasta el día de hoy.
A raíz de esto nos preguntamos: ¿qué es de la vida de este señor tan poco conocido para muchos pero tan influyente para todos?
Tim Berners Lee y sus luchas actuales
Como no podía ser menos, Tim hoy lucha por generar una nueva revolución, pero esta vez para frenar el abuso, la polarización política y las fake news que abundan en Internet. Presentó en 2018 una iniciativa que permita establecer principios importantes como para proteger la privacidad y ser transparentes con respecto a los algoritmos. Al día de hoy ya son 50 las organizaciones que han firmado el acuerdo, entre ellas Facebook y Google (menos mal), que se puede encontrar en el sitio oficial de World Wide Web Foundation. También impulsa la campaña #ForTheWeb con el fin de luchar contra el mal uso de la red.
Entrevista que Tim brindó a The Guardian
“Durante muchos años hubo la sensación de que las cosas maravillosas de la web iban a predominar y que tendríamos un mundo con menos conflictos, más comprensión, más y mejor ciencia y buena democracia. Pero la gente se ha desilusionado por todas las cosas que ven en los titulares.
La humanidad conectada por la tecnología en la web funciona de una manera distópica. Tenemos abuso en línea, prejuicios, polarización y noticias falsas, hay muchas formas en que se rompe. Este es un contrato para hacer que la web sirva a la humanidad, la ciencia, el conocimiento y la democracia.”
Además, fundó la compañía Inrupt que promete conseguir una web que las personas puedan usar para cualquier servicio en que sus datos personales están almacenados en “cápsulas”.
Algunas recomendaciones y datos de color
En línea con esto, una recomendación que creo que está buena para entender un poco más a fondo la historia de internet es el documental de Herzog, Lo and Behold, que habla sobre el impacto del internet, la robótica, la inteligencia artificial, y otras tecnologías en la vida humana.
Y un dato de yapa: ¿saben cómo llega Internet hoy a sus casas? Cables. Muchísimos cables submarinos. Acá hay un mapa que los muestra. En Agentina los cables más importantes entran por Las Toninas (!).
https://www.submarinecablemap.com/

Un dato más: en 2003 la reina de Inglaterra le dio a Tim Berners Lee el título de caballero convirtiéndolo en Sir Tim Berners Lee.
Es muy interesante ver cómo mutó el proyecto de Internet y la cantidad de personas involucradas en su creación y crecimiento. Podríamos hacer muchísimas notas al respecto. Lo que está claro es que, considerando los actores que manejan la web hoy y el poder de las empresas de tecnología, se necesitan activistas para mantener la red libre, segura y descentralizada. Mientras tanto, los datos siguen yendo y viniendo y podemos publicar esta nota en nuestro sitio y redes gracias a unos cables que entran por Las Toninas.