Bienvenidxs a la cuarta edición de Marcadores, el newsletter de Brandvan. Gracias por seguir acá o por haberse sumado. Como siempre, acuérdense de que si tienen recomendaciones pueden dejarlas en este form o pasarnos por mensaje de Instagram así las incorporamos a la próxima edición 🙂
Hoy quiero empezar hablando de arte (!!) ¿Cuánto vale el arte? ¿Qué es arte? ¿Qué no es arte? ¿Qué onda Duchamp? Preguntas que no vamos a responder acá y, probablemente, en ningún lado pero que están vigentes y se reactivan con fuerza cuando surgen cosas como memes que se venden por $500,000:
Hace poco vi un documental en Netflix que se llama Made You Look. Es un documental muy Netflix pero me pareció interesante cómo usa una estafa increíble para hablar del valor del arte. Resumidísimo: una galería de Nueva York entre el año 1995 y 2005 vendió 60 obras falsas que llevaban la firma de artistas tipo Pollock, Motherwell y Rothko por más de 80 millones de dólares. Una señora se las vendió a la galería, la galería se las vendió a coleccionistas que estaban desesperados por ellas y, sorpresa, eran fake. Cuando se enteraron de eso las obras virtuosas, tremendas y fantásticas dejaron de serlo automáticamente. ¿Mi Rothko no es un Rothko? A la basura.
Estas estafas me divierten porque nos hacen pensar cosas. Hoy, al final, cuando se subasta una obra de arte (cripto o no cripto) se celebra más la cantidad de millones por la que se vendió que la obra en sí misma. Hasta cuando se separan dos millonarios salen notas hablando sobre qué pasa con las millonarias obras de arte millonario que compraron por sumas millonarias.
Y para cerrar todo esto, otro documental que me gustó mucho:
De yapa dos libros: La historia de mis dientes de Valeria Luiselli y La luz negra de María Gainza.
Bueno, ahora sí, algo más tech. Esta semana me bajé una extensión de Chrome que se llama Something Spaces. Ahora cada vez que abro una pestaña nueva se me abre con una ilustración random de fondo y mi vida en Internet es un poco más linda 🙂
Otra cosa que descubrí: Loud & Clear. Es un proyecto de Spotify que busca explicar cómo ganan plata los artistas a través del streaming. En lugar de hacer una infografía clásica, estática y aburrida armaron esta web interactiva. No sé si lo que dicen es verdad. Lo que me interesó especialmente es la vuelta que le encontraron a la manera de mostrar datos potencialmente densos y aburridos.
Buscando más proyectos que trabajen con visualización de data me encontré con Judging by the Cover un proyecto de un diseñador brasilero, Leonardo de Vasconcelos, que busca mostrar el sesgo racial que existe hoy en la publicación de libros de diseño. Incluye editoriales como MIT Press, Phaidon, Sternberg Press, Taschen y más y los resultados, como siempre, impresionan.
Les dejo un juego para terminar Spend Bill Gates’ Money, la web del ex-CEO de Nitendo que es muy linda de scrollear, Yamauchi, y la recomendación de una lectora del newsletter: This Person Does Not Exist, una web que muestra personas random creadas por inteligencia artificial.
Hablamos en dos semanas,